jueves, 9 de junio de 2016

Diccionario de la literatura del siglo XX



A

Amor:
Es un tema típico de los poetas del 27. Destaca la visión apasionada con que se confunden placer y dolor en poetas como Aleixandre y Cernuda. Por su parte, Salinas concibe el amor como un arte que exige imaginación y un esfuerzo cotidiano que transfigura a los enamorados.

B

C

Caligrama:
Poemas en los que se hace uso de la tipografía externa para tratar de insinuar la idea expresada por las palabras.

Cántico:
Es un ciclo poético de la obra Aire nuestro de Jorge Guillén. Expresa entusiasmo ante el mundo y ante la vida. Canta al amanecer y al día (Las doce en el reloj).

Clamor:
Ciclo poético de la obra Aire nuestro de Jorge Guillén. Observa lo  negativo del mundo. Escribe sobre el mal, el desorden, la miseria, la muerte, etc.; Es una poesía de protesta con una actitud positiva.

Creacionismo:
Movimiento que rechaza lo anecdótico y lo descriptivo y crean poemas a partir de la nada.

Cubismo:
Movimiento artístico surgido en Francia a principios del siglo XX, que rompe con las leyes de la perspectiva clásica y descompone los objetos en estructuras geométricas. Aparece gracias a G. Apollinaire.

D

Dadaísmo:
Movimiento creado durante la Primera Guerra Mundial y significó un violento rechazo de la lógica de una sociedad que había llegado al gran absurdo de la guerra. Aparece gracias a Tristán Tzara.

Dámaso Alonso:
Nació en el año 1898 y murió en el año 1990. Perteneció al grupo generacional del 27. Fue pionero de la poesía pura. Su primer libro lleva un título muy significativo: Poemas puros, poemillas de la ciudad.  Obtuvo el premio Miguel de Cervantes y fue director de la RAE.

Drama:
Es un subgénero teatral de arte mayor. Combina lo trágico con lo cómico.
E

Edad de Plata:
Florecimiento cultural dado en los años veinte y treinta. Comienza con la Segunda República y acaba con la Guerra Civil.

Etapa de disgregación.
Es la última etapa de la evolución del grupo generacional del 27. Se inicia en 1936, cuando la Guerra Civil dispersa al grupo.
Se abandona el sentido del juego vanguardista para dar paso a una poesía preocupada por los grandes problemas de la existencia humana

Etapa de iniciación:
Es la primera etapa de la evolución del grupo generacional del 27. Los poetas del 27 publican sus primeros libros. El más precoz fue Gerardo Diego con sus obras creacionistas.

Etapa de madurez:
Es la segunda etapa de la evolución del grupo generacional del 27. Época de esplendor del grupo. Dentro de la tendencia vanguardista, el Creacionismo es sustituido por el Surrealismo. Al final de la etapa surge un gran compromiso social.


F

Federico García Lorca:
Nació en el año 1898 en Fuentevaqueros y murió en el año 1936 en Granada. Perteneció al grupo generacional del 27. La obra de Lorca abarca dos facetas: la poesía y el teatro.
Su producción puede dividirse en tres etapas: Etapa neopopulista, Etapa surrealista y Etapa de equilibrio entre tradición y vanguardismo.
Lo que unifica una obra tan variada como la de Lorca es el sentimiento de frustración amorosa y el destino trágico. Fue asesinado en Granada.

Futurismo:
Es un movimiento tradicional y lleva a la literatura el mundo de la mecánica y de la guerra. El lenguaje pretende destruir la sintaxis y hacer desaparecer los signos de puntuación. Aparece gracias a Marinetti.
G

Gerardo Diego:
Nació en el año 1896 y murió en el año 1987, en Santander. Perteneció al grupo generacional del 27. Dos direcciones: poesía vanguardista y poesía clásica tradicional, aunque hubo un predominio de la segunda. En cuanto a las vanguardias, destaca como representante del Creacionismo, destacan sus obras Imagen y Manual de espumas.

Greguerías:
Un tipo de texto inventado por Ramón Gómez de la Serna y que definió como la combinación de humor más metáfora. Las greguerías son apuntes breves, a veces de una sola frase.

Grupo poético del 27:
Es un grupo de amigos con aficiones semejantes, fue una generación de poetas: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre, Emilio Prados, Gerardo Diego y Dámaso Alonso.. El Grupo poético del 27 tiene una característica común a todos sus miembros: la búsqueda del equilibrio entre tradición y originalidad, y entre lo popular y lo culto. El nombre del grupo se origina por la celebración en 1927 del tercer centenario de la muerte de Góngora.
Incluyen en sus obras las innovaciones de los movimientos de vanguardia, pues conceden una especial importancia a la libertad creadora del artista. Reivindican, nuestra tradición literaria.

H

Hijos de la ira:
Es una obra de posguerra de Dámaso Alonso. Es un grito de protesta contra la injusticia, el odio y la crueldad. Incluye una serie de preguntas angustiadas a Dios.

Hombre y Dios:
Es una obra de Dámaso Alonso, cuyo contenido es un diálogo con el Creador sobre los eternos temas del dolor, la libertad, la injusticia y la muerte.

Homenaje:
Ciclo poético de la obra Aire Nuestro de Jorge Guillén. dedica un ciclo de poemas a diversas figuras de las artes y las letras en general.

I

Ismo:
Movimiento artístico, literario o filosófico.

Institución Libre de Enseñanza:
Fue un proyecto pedagógico que se desarrolló en España durante medio siglo (1876-1936). Laureano Figuerola la inauguró con un grupo de catedráticos.

J

Jorge Guillén:
Nació en el año 1893 y murió en el año 1984, en Valladolid. Pertenece al grupo generacional del 27. Se constituye como el máximo representante de la poesía pura. Parte de las realidades completas para extraer de ellas lo esencial. Su poesía resulta difícil por su densidad. Recoge toda su obra bajo el título Aire nuestro, que abarca cinco ciclos poéticos: Cántico, Clamor, Homenaje, Otros poemas y Final.

José Ortega y Gasset:
Es el pensador y ensayista destacable en el Novecentismo. Fue el fundador de la Revista de Occidente

K

L

La voz a ti debida:
Es una obra de Pedro Salinas. Muestra una visión del amor en la que la amada es considerada como amiga; la amada saca de la duda al amante, de su nada anterior, le inventa un mundo, lo salva del caos.

La Barraca:
Fue un grupo de teatro universitario que fundó Federico García Lorca. Recorrió muchos pueblos de España representando obras de autores clásicos y modernos.

M

Miguel Hernández:
Nació en el año 1910 y murió en el año 1942. Se le considera epígono del 27.
Su obra poética pasa por cuatro etapas:
Primera etapa: primeros tanteos y primeros hallazgos
Segunda etapa: plenitud.
Tercera etapa: poesía de guerra.
Cuarta etapa: poesía desnuda y profunda.

Muerte:
Tema típico en la generación del 27. No es aceptada con resignación por ninguno.

Marginado:
Es el protagonista de muchas obras de teatro y poemas de Federico García Lorca. No consigue integrarse en una sociedad hostil.

Marinero en tierra:
Es la primera obra de Rafael Alberti, obtuvo el premio Nacional de Literatura. Representa una fusión de tradicionalismo y vanguardia y refleja la nostalgia.

N

Neopopularismo:
Es una tendencia del grupo generacional del 27, que consiste en la atracción por la métrica y el estilo de la poesía popular, de tradición oral. Esta tendencia aparece en libros formados por canciones, como Marinero en tierra de Alberti, o por romances, como el Romancero gitano de García Lorca. En ellos predomina el octosílabo y la rima asonante.

Novecentismo:
Es un movimiento de principios del s.XX que consiste en escritores con rasgos que lo separan de los autores anteriores y que anticipan un nuevo aire intelectual. Se alejan del dramatismo del 98 y dan un enfoque más sereno del tema de España con una visión europeísta. Separan el arte de la ideología y buscan quitar los sentimientos humanos del arte, de modo que prime la actividad intelectual y la emoción estética sobre la actividad sentimental y la emoción humana.

Nubes de palabras:
Una nube de palabras o nube de etiquetas es una representación visual de las palabras que conforman un texto, en donde el tamaño es mayor para las palabras que aparecen con más frecuencia.

Ñ

O

P

Pedro Salinas:
Nació en Madrid en el año 1892 y murió en Boston en el año 1951. Perteneció al grupo generacional del 27. Tiene una primera etapa influenciada por el Novecentismo y por los vanguardismos. En su segunda etapa, se centra claramente en el amor. En su tercera etapa, ya en el exilio, se observa una lucha entre su fe en la vida y los signos angustiosos.

Plenitud:
Tema típico en los poetas del 27. Lo expresa Jorge Guillén en Cántico y Cernuda en Desolación de la quimera.

Poesía pura:
Es una tendencia del grupo generacional del 27, iniciada por Jorge Guillén en 1928 con Cántico.

Q

R

Rafael Alberti:
Nació en el año 1902 y murió en el año 1999 en el Puerto de Santa María. Perteneció al grupo generacional del 27.
A partir de los años treinta escribe una literatura de compromiso social y político. En prosa ha escrito dos volúmenes de memorias. Su obra teatral más significativa es El adefesio

Ramón Gómez de la Serna:
Es considerado el padre del vanguardismo español. Se le conoce por ser el creador de las greguerías.

S

Surrealismo:
Movimiento que defiende una obra de arte libre de ataduras: busca la libertad total del pensamiento. Propone la expresión del subconsciente en la obra artística. Los surrealistas sentían pasión por lo irracional, por el mundo de los sueños, por el humor negro, por la magia y por las ciencias ocultas. Aparece gracias a André Bretón

T

U


Ultraísmo:
Movimiento poético, síntesis de las vanguardias, surgido en 1918 y que durante varios años agrupó a algunos artistas españoles e hispanoamericanos.

V
Vanguardia:
Es una tendencia del grupo generacional del 27. Primero bajo la influencia del Creacionismo y luego del Surrealismo.

Vanguardismo:
Son movimientos que se desarrollaron en Europa y América en el primer tercio del siglo XX. Se oponen al pasado y proponen nuevos caminos. Les atrae lo irracional y lo aparentemente ilógico. Concebían el arte como juego azaroso, guiado únicamente por la originalidad y la libertad creadoras.


Vicente Aleixandre:
Nació en el año 1898 y murió en el año 1984, en Sevilla. Perteneció al grupo generacional del 27. Permaneció en España al terminar la Guerra Civil. En su poesía inicial recibe las influencias de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado. Después descubre el Surrealismo. Para él la poesía más que belleza es comunicación, Sus obras tiene dos etapas.
Obtuvo el premio Nobel de Literatura.

W

X

Y

Z


La familia de Pasual Duarte


miércoles, 25 de mayo de 2016

Decálogo para ser un buen "booktouber"

Hace unas semanas, tuvimos que hacer en clase un vídeo sobre un libro que nos habíamos leído. Para obtener un buen resultado decidí hacerme una lista de las cosas que tenía que tener en cuenta. Realicé un decálogo para ser un buen booktouber y he decidido compartirlo con vosotros para ayudaros, al igual que me sirvió a mi:
1_ Hacer un guión antes de grabar el vídeo para tener organizadas las ideas.
2_ Contar con buena luz.
3_ Antes de grabar, probar el tono de voz para que se escuche bien.
4_ Poner una música con un sonido más bajo que el de tu tono de voz para que se escuche con claridad y que esta sea adecuada a lo que se va a relatar.
5_ Buscar información sobre los puntos a tratar.
6_ Tener un escenario adecuado.
7_ Tener ayuda de imágenes para reforzar lo que se está contando.
8_ Ofrecer un buen aspecto público.
9_ Ayudar a lo que se esté contando con gestos para su mejor compresión.
10_ Hablar vocalizando, ya que ayuda a su entendimiento.

Espero que os ayude para ser un buen booktouber.


miércoles, 11 de mayo de 2016

Nube de palabras

La nube de palabras es una representación visual de las palabras que conforman un texto, en donde el tamaño es mayor para las palabras que aparecen con más frecuencia. 
Yo he hecho una sobre el poema titulado El soldado y la nieve de Miguel Hernández,poeta de la generación del 27.
A continuación, os dejo el poema de Miguel Hernández: 

EL SOLDADO Y LA NIEVE
Diciembre ha congelado su aliento de dos filos,
y lo resopla desde los cielos congelados,
como una llama seca desarrollada en hilos,
como una larga ruina que ataca a los soldados.

Nieve donde el caballo que impone sus pisadas
es una soledad de galopante luto.
Nieve de uñas cernidas, de garras derribadas,
de celeste maldad, de desprecio absoluto.

Muerde, tala, traspasa como un tremendo hachazo,
con un hacha de mármol encarnizado y leve.
Desciende, se derrama como un deshecho abrazo
de precipicios y alas, de soledad y nieve.

Esta agresión que parte del centro del invierno,
hambre cruda, cansada de tener hambre y frío,
amenaza al desnudo con un rencor eterno,
blanco, mortal, hambriento, silencioso, sombrío.

Quiere aplacar las fraguas, los odios, las hogueras,
quiere cegar los mares, sepultar los amores:
y se va elevando lentas y diáfanas barreras,
estatuas silenciosas y vidrios agresores.

Que se derrame a chorros el corazón de lana
de tantos almacenes y talleres textiles,
para cubrir los cuerpos que queman la mañana
con la voz, la mirada, los pies y los fusiles.

Ropa para los cuerpos que pueden ir desnudos,
que pueden ir vestidos de escarchas y de hielos:
de piedra enjuta contra los picotazos rudos,
las mordeduras pálidas y los pálidos vuelos.

Ropa para los cuerpos que rechazan callados
los ataques más blancos con los huesos más rojos.
Porque tienen el hueso solar estos soldados,
y porque son hogueras con pisadas, con ojos.

La frialdad se abalanza, la muerte se deshoja,
el clamor que no suena, pero que escucho, llueve.
Sobre la nieve blanca, la vida roja y roja
hace la nieve cálida, siembra fuego en la nieve.

Tan decididamente son el cristal de roca
que sólo el fuego, sólo la llama cristaliza,
que atacan con el pómulo nevado, con la boca,
y vuelven cuanto atacan recuerdos de ceniza.

martes, 10 de mayo de 2016

Greguerías


Greguerías



Es una invención literaria del escritor español Ramón Gómez de la Serna, que consiste en una metáfora breve e ingeniosa.
Tras esto crearé unos ejemplos para que el entendimiento de esto sea más fácil:

1_Los párpados son las persianas de nuestros ojos.

2_Los polos son las neveras de la Tierra.

3_Las palmeras son las sombrillas de la playa.

4_La lluvia es el resfriado de las nubes.

5_El gallo es el despertador del campo.




lunes, 18 de abril de 2016

Teatro-Novelas ejemplares de Cervantes

El pasado jueves, 14 de abril, vinieron a mi colegio una compañía de teatro y estos nos representaron dos obras literarias pertenecientes a Las novelas ejemplares de Cervantes: La española inglesa y Las dos doncellas.
A continuación, os hablaré del argumento de ambas obras.
La española inglesa, trata de una niña, llamada Isabela, la cual era la más hermosa. Un día, la secuestran unos ingleses y deciden cuidarla como si fuera su hija. Estos tienen otro hijo y ambos crecen juntos. Al cabo de los años Isabela y Ricaredo, el niño de los ingleses, se enamoran locamente uno del otro y deciden casarse. Muchos incovenientes lo impiden, pero al final de esta consiguen estar juntos y casarse como ellos habían deseado.
Las dos doncellas: Una doncella, Teodosia, se encuentra en una posada y se hace pasar por un caballero para ir en busca de su esposo que la había abandonado. Allí se encuentra a un hombre, el cual es su hermano y ambos deciden ir en busca de él. En el camino se encuentran a otra doncella, Leocadia, que al igual que Teodosia se hace pasar por un caballero para ir en busca del mismo hombre porque también la había abandonado. Al final de la obra Teodosia lo encuentra y ambos se casan, y el hermano de esta y Leocadia se enamoran uno del otro.
En conclusión, esta obra me ha gustado mucho ya que la interpretación ha sido fácil de entender y divertida. A pesar de ser solo tres actores, cambiaban muy bien de personajes y representaban con una manera muy precisa los ambientes. Otro aspecto que me ha gustado es que yo antes ya conocía estas obras y se me ha hecho más fácil el poder comprenderlo. Animo a todos ustedes a leer las obras y si puede ser ir al teatro a verlas representadas.


domingo, 10 de abril de 2016

Mis lecturas preferidas

Hay muchos tipos de libros que leer, pero siempre destacamos algunos. Respecto a mí, los que más me gustan son los de adolescentes y misterio, debido a que los de adolescentes se adecuan a la etapa de mi vida y los veo muy entretenidos porque son temas comunes a mi, y los de misterio porque te mantienen con la intriga hasta el final del libro y hacen que no te aburras y puedas descubrirlo tu misma. También están los de aventura, pero estos a mi no me gustan demasiado debido a que me acabo aburriendo. Otro tipo sería de miedo, estos me gustan, pero menos que los otros dos que destaqué antes porque algunos me agobian, sin embargo otros si me gustan.
Unos libros que me gustan mucho son los de Blue Jeans, como por ejemplo: Buenos días princesa, No sonrías que me enamoro... Este primero va de unos amigos que forman parte de un grupo llamado El club de los incomprendidos, y les ocurren problemas, secretos, amores, celos... Es una saga de libros muy entretenida y adecuada para los adolescentes.


martes, 29 de marzo de 2016

España "no es país para jóvenes"

Hoy en clase hemos leído un artículo titulado: España "no es país para jóvenes", del cual me gustaría reflejar mi valor crítico.
El tema a tratar sobre las estadísticas de la falta de empleo de los jóvenes y sus consecuencias está muy presente en nuestras vidas y pensamientos. ¿Qué joven no ha pensado alguna vez que va a ser de él cuando termine los estudios si no hay suficiente empleo para contratarles? Muchas veces nuestra cabeza está envuelta en ese pensamiento del que nos cuesta salir porque es un tema que nos preocupa y perturba. En la sociedad actual española hay pocas plazas de empleo para jóvenes, esto es debido a muchos factores como por ejemplo, la elevada tasa de impuestos para las empresas y no el poder pagar a sus empleados debido a esto, o el querer aumentar la edad de jubilación, lo que hace que los jóvenes queden fuera del mercado laboral.  Para que esto cambie debemos pensar en ellos como si fuéramos nosotros y qué haríamos si estuviéramos en su lugar. Realmente es preocupante no tener oportunidades, pronto tendré la edad para buscar empleo y la verdad es que me inquieta la situación.

sábado, 5 de marzo de 2016

Grupo generacional del 98- Miguel de Unamuno

Antes de centrarnos en el poeta, hablaremos sobre los requisitos generacionales:
-Las pérdidas de las colonias en 1898 se constituye como nexo de unión.
-Nacimientos en años cercanos.
-Relaciones personales.
-Participaban en actos colectivos.
-Tenían una similar formación intelectual
-Presencia de un guía( que fue este poeta)
-Utilizan un lenguaje similar.

 Las características de la generación del 98:
-Preocupación por el problema de España.
-Interés por la historia del país.
-Deseo de apertura hacia Europa.
-Subjetivismo en la descripción del paisaje.
-Preocupación por la existencia y la religión.
-Sobriedad en el uso de la lengua.
-Gusto por las palabras tradicionales y locales.
-Gran aprecio por la literatura medieval.

Miguel de Unamuno:
Bilbao, 1864 - Salamanca, 1936. Escritor, poeta y filósofo español, principal exponente de la Generación del 98. 
Su producción abarca los ensayos, la poesía, la novela y el teatro.
Novelas: las llamaba "nivolas" para destacar su carácter innovador.
Destaca: San Manuel Bueno, mártir, aparecen personajes que experimentan la angustia de existir y las dudas de la fe.

Fragmento de San Manuel Bueno, mártir:

Ahora que el obispo de la diócesis de Renada, a la que pertenece esta mi querida aldea de Valverde de Lucerna, anda, a lo que se dice, promoviendo el proceso para la beatificación de nuestro Don Manuel, o, mejor, san Manuel Bueno, que fue en esta párroco, quiero dejar aquí consignado, a modo de confesión y sólo Dios sabe, que no yo, con qué destino, todo lo que sé y recuerdo de aquel varón matriarcal que llenó toda la más entrañada vida de mi alma, que fue mi verdadero padre espiritual, el padre de mi espíritu, del mío, el de Ángela Carballino.


viernes, 4 de marzo de 2016

Comentario de texto sobre la Giralda

A continuación les dejaré el comentario de texto que hice sobre el fragmento, Giralda, escrito por Juan Ramón Jiménez. Este pertenece a la tercera etapa del poeta, la cual era desnuda e intelectual.

Comentario de texto:

Este poema fue escrito en el año 1917 por Juan Ramón Jiménez, el  cual nació en Moguer, ciudad que hace mucha referencia en algunos de sus escritos, este se casó con Zenobia Camprubí en el año 1916, desde ese momento se convirtió en compañera inseparable y decisiva colaboradora del poeta en todos sus proyectos literarios. Este poema pertenece al Diario de un poeta recién casado, escrito en Estados Unidos tras haberse casado. Esta obra marca la frontera entre su etapa sensitiva y la intelectual. Desde este momento, el poeta crea uuna poesía pura con una lírica muy intelectual. Asimismo, inicia con ayuda de su esposa el largo proceso de traducir 22 obras del poeta. Esta obra poética se desarrolló en la época del modernismo, en la cual España estaba marcada por la oposición entre conservadores y progresistas y por la inestabilidad y el desánimo causados por el desastre del 98 y la guerra de África. También, podemos decir que pertenece al género lírico, ya que el poeta expresa sus sentimientos a partir de un lenguaje cuidado y bello.

Juan Ramón dedica este poema a la Giralda, alaba su belleza, la cual le recuerda a la de su amada, Zenobia. La actitud del poeta es de alabanza hacia el monumento y también, hacia la mujer con la que la compara. Estructuralmente solo podemos dividirlo en una sola parte, ya que en todo momento habla del mismo tema. Además, este utiliza la palabra exacta y la desnudez expresiva. Como casi todos los poemas de esta etapa, es breve y tiene pocas asonancias. Por otra parte, contiene una métrica libre. El poema contiene diferentes figuras retóricas como la personificación, cuando dice: "gracia e inteligencia"; la metáfora: "¡ oh palmera de luz!"; la comparación: "igual que ella"; la enumeración: "alegre, fina y rubia",y el hipérbaton: "inefable Giralda".

En conclusión, Esta poesía simbolista, pertenece a la tercera etapa del autor, la cual era desnuda e intelectual, llegando a alcanzar una poesía desnuda, utilizando la palabra exacta.

martes, 1 de marzo de 2016

Modernismo- Juan Ramón Jiménez

Como en la anterior entrada ya hemos hablado del contexto del aquel entonces, nos centraremos, en la vida y obra de este poeta.

Juan Ramón Jiménez:

 Juan Ramón, nació en el año 1881 en Moguer, ciudad que hace mucha referencia en sus escritos, y murió en el año 1958 en Puerto Rico. En 1916 se casa con Zenobia Camprubí y viaja a Estados Unidos. Vuelve a España y, tras la Guerra Civil, se exilia a América. En 1956 se le concedió el premio Nobel de Literatura.
La obra de este poeta se divide en tres etapas:
La primera etapa: era de poesía pura. Destacan : Jardines lejanos y Arias tristes.

Fragmento de Jardines lejanos:

Llueven estrellas de agua
sobre el jardín amarillo;
las hojas tiemblan la luz
de las lunas de estos siglos.

La segunda etapa:  era Modernista. Destaca: Platero y yo.

Fragmento de Platero y yo:

"Nos entendemos bien. Yo lo dejo ir a su antojo, y él me lleva siempre adonde quiero. Sabe Platero que, al llegar al pino de la Corona, me gusta acercarme a su tronco y acariciárselo, y mirar el cielo al través de su enorme y clara copa...."

La tercera etapa: era desnuda e intelectual. Destacan: Diario de un poeta recién casado y Eternidades .

Fragmento de Diario de un poeta recién casado:

Giralda:
!qué bonita
me pareces, Giralda-igual que ella,
alegre, fina y rubia-,
mirada por mis ojos negros-como ella-,
apasionadamente.

La cuarta etapa: era de plenitud. Destacan: Animal de fondo y La estación total.

Fragmento de Animal de fondo:

Pero tú, dios, también estás en este fondo
y a esta luz ves, venida de otro astro;
tú estás y eres
lo grande y lo pequeño que yo soy,
en una proporción que es ésta mía,
infinita hacia un fondo
que es el pozo sagrado de mí mismo.



martes, 23 de febrero de 2016

Modernismo- Rubén Dario

 Antes de centrarnos en en el poeta, nos situaremos en el contexto histórico de este; era la España de los últimos años del siglo XIX, la cual estaba marcada por la oposición entre conservadores y progresistas y por la inestabilidad y desánimo de la sociedad debido al desastre del 98 y a la guerra de África.

Rubén Darío:
 Rubén Darío, también llamado el padre del modernismo, nació en Nicaragua 1867 y murió en 1916. Su nombre era Félix Rubén García Sarmiento. En Francia aprende los gustos y las técnicas de las escuelas estéticas más avanzadas y las incorpora en sus obras.
Obras:
Destacamos su libro Azul, es considerado una de las obras más relevantes del modernismo . Se publicó por primera vez el 30 de julio de 1888. Dos años después, en Guatemala, apareció una segunda edición, corregida y aumentada. De este libro podemos destacar la Sonatina.

Fragmento de la Sonatina :
 
La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro,
y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.


Y por último, destacar su obra cumbre, llamada , Cantos de vida y esperanza, en ella se observa un cambio de actitud en su poesía.

Fragmento A Rooselvet :

¡Es con voz de la Biblia, o verso de Walt Whitman,
que habría que llegar hasta ti, Cazador!
Primitivo y moderno, sencillo y complicado,
con un algo de Washington y cuatro de Nemrod.
Eres los Estados Unidos,
eres el futuro invasor
de la América ingenua que tiene sangre indígena,
que aún reza a Jesucristo y aún habla en español.

En mi opinión este poema fue muy decisivo para la literatura española del cual conocemos muchos de sus poemas como la Sonatina.


Oración subordinada sustantiva

Analizar oraciones, también llamado sintaxis, sirve para hablar y escribir correctamente. Muchos dirán que no sirve para nada, pero según más oraciones hagamos, más soltura cogeremos a la hora de escribir bien.
Oración subordinada sustantiva:
Antes de empezar a explicar este tipo de oraciones, recordaré los otros dos tipos de oraciones compuestas.
-Yuxtapuesta:  son aquellas que se sitúan en el mismo nivel sintáctico y van unidas con un signo de puntuación

-Coordinada:  son aquellas proposiciones unidas por una conjunción(nexo)
    1. Copulativa: carácter sumativo/ y,e,ni
    2.Disyuntiva: divide/ o,u
    3.Adversativa: contrariedad/ pero, sin embargo, aunque, sino
    4.Explicativa: explica/ es decir, o sea, esto es
    5.Distributiva: no lleva conjunción/ unos, otros- ya,ya- bien, bien
Tras este repaso de los dos otros tipos de oraciones compuestas, explicaremos la oración subordinada sustantiva:
Son aquellas que desempeñan funciones sintácticas(sujeto, C.D, atributo, C.I, C. Régimen, C. Agente, C.N, aposición, C.Adj y C. Adv) , depende del sustantivo se puede sustituir por el pronombre eso, esto.
Se une a la oración principal mediante nexos, que pueden ser las conjunciones(que o si), los pronombres interrogativos( qué, cuál, quién) y los adverbios interrogativos( dónde, cómo, cuándo), pero también estas proposiciones pueden presentarse sin nexo y aparecen con el verbo en infinitivo.


lunes, 8 de febrero de 2016

Deporte en familia

Ante todo decir que las actividades físicas son fundamentales en la vida diaria de las personas. También es cierto que estas deben hacerse de forma regular, pero con un tiempo máximo para niños de sesenta minutos y treinta para los adultos. Este tiempo no tiene por qué hacerse seguido, sino también a intervalos, ya que de este modo es menos cansado. Algo bueno del deporte es que, además de ser saludable y aportarnos una buena condición física, lo podemos efectuar en familia, con ello favoreceríamos la relación entre todos los miembros de ésta, nos divertiríamos haciendo actividades que nos implican a todos y nos gusten, también nos enseñaría a ser activos desde pequeños teniendo a nuestros mayores guiándonos, y, por supuesto, disfrutaríamos juntos de la naturaleza, ya que muchos deportes se practican en espacios naturales, por ejemplo: correr, montar en bici, hacer surf, patinar, nadar... 
En mi opinión, el hacer deporte en familia aporta muchas ventajas, ya que ayuda a estrechar lazos familiares, llevar hábitos en común saludables, y el espíritu de superación es más fácil de llevar a cabo al ayudarse y dar ánimos unos a otros. Por lo cual encuentro muy recomendable hacer deporte con nuestros padres, hermanos, abuelos...

miércoles, 20 de enero de 2016

La generación del 27

Tras haber visto la obra de Ricardo Frazer, titulada, La generación del 27, me gustarías comentarla primero diciendo que fue muy entretenida, didáctica, cómica y sorprendente. La unión de poesía y magia ha sido fascinante, gracias a la cual siempre captaba la atención de nosotros. Además, dar mi enhorabuena al autor porque con su sola presencia, durante todo el acto, logra atrapar la atención de todos los espectadores con su forma peculiar de actuar.
Junto a esto, nos enseña aspectos de la vida de grandes autores, como: Pablo Neruda, Dalí, Federico García Lorca, León Felipe, Miguel Hernández y Antonio Machado.
En conclusión, me ha gustado mucho la obra, la recomiendo, ya que es una buena forma de aprender a como lo hacemos habitualmente.


jueves, 14 de enero de 2016

Carta al director

Cuidemos nuestra ciudad


Observo como cada día en mi ciudad, San Fernando, los poderes públicos y las plataformas ciudadanas logran hacer de nuestra localidad un sitio más bonito y mejor para vivir, pero nada de esto se puede mantener si los ciudadanos no ponemos de nuestra parte para hacer que perdure. Si rompemos bancos, pintamos farolas, tiramos basura al suelo... no veremos nuestra ciudad como un lugar deseable para vivir, y además nos quejaremos de que San Fernando no se esmera como lugar limpio y saludable. Si en nuestras casas procuramos tener todo recogido, que todo lo que caiga al suelo se recoja, que no rompamos las cosas y que no pintemos los muebles ni paredes para que reluzcan ¿por qué no hacemos lo mismo en el sitio donde habitamos? ¿No queremos vivir en un lugar limpio? Si queremos que todo esto se lleve a cabo deberíamos poner todos nuestro grano de arena, porque nuestra ciudad se lo merece, ya que es mejor para todos y dice mucho de nosotros para el que nos visita.
María Pelayo.